a. El contexto país en función de la educación superior.
La Universidad Gerardo Barrios respalda que la educación superior contribuye a erradicar la pobreza, a fomentar el desarrollo sustentable y a adelantar en la consecución de los objetivos de desarrollo acordados en el plano internacional en la Agenda 2030, tal como lo establece el ODS número 4, referido a garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos y que destaca la importancia del aprendizaje a lo largo de toda la vida. Por eso las universidades deben cada vez más implicarse para contribuir al logro de las metas de estos ODS, preparando ciudadanos capaces de pensar globalmente y actuar localmente quienes a esos efectos deben renovarse, reaprender, reentrenar y recalificarse en campos diferentes y no relacionados, atendiendo al creciente desarrollo tecnológico.
La noción de “sociedad del conocimiento” fue utilizada por primera vez en 1969 por Peter Drucker. Fue Taichi Sakaiya en 1995 quien popularizó el término “sociedad del conocimiento” para describir su visión de la estructura de la sociedad venidera, en una anticipada historia del futuro6.
El conocimiento es una combinación de valores, información contextualizada y experiencias que proporciona un marco para evaluar.
“Art. 55.- La educación tiene los siguientes fines: lograr el desarrollo integral de la personalidad en su dimensión espiritual, moral y social; contribuir a la construcción de una sociedad democrática más próspera, justa y humana; inculcar el respeto a los derechos humanos y la observancia de los correspondientes deberes; combatir todo espíritu de intolerancia y de odio; conocer la realidad nacional e identificarse con los valores de la nacionalidad salvadoreña; y propiciar la unidad del pueblo centroamericano”
Lo anterior, en consonancia con los principios orientadores establecidos en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: “La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo (Sede de la UNESCO, París, 5-8 de julio de 2009)”:
La noción de “sociedad del conocimiento” fue utilizada por primera vez en 1969 por Peter Drucker. Fue Taichi Sakaiya en 1995 quien popularizó el término “sociedad del conocimiento” para describir su visión de la estructura de la sociedad venidera, en una anticipada historia del futuro6.
El conocimiento es una combinación de valores, información contextualizada y experiencias que proporciona un marco para evaluar.
Eje estratégico:
- Formar profesionales competentes con fuerte vocación de servicio y sólidos principios éticos;
- b) Promover la investigación en todas sus formas;
- c) Prestar un servicio social a la comunidad; y,
- d) Cooperar en la conservación, difusión y enriquecimiento del legado
cultural en su dimensión nacional y universal.
Esos objetivos se desprenden a su vez de los fines de la Educación,
“Art. 55.- La educación tiene los siguientes fines: lograr el desarrollo integral de la personalidad en su dimensión espiritual, moral y social; contribuir a la construcción de una sociedad democrática más próspera, justa y humana; inculcar el respeto a los derechos humanos y la observancia de los correspondientes deberes; combatir todo espíritu de intolerancia y de odio; conocer la realidad nacional e identificarse con los valores de la nacionalidad salvadoreña; y propiciar la unidad del pueblo centroamericano”
Lo anterior, en consonancia con los principios orientadores establecidos en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: “La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo (Sede de la UNESCO, París, 5-8 de julio de 2009)”:
- La responsabilidad social de la educación superior
- b) Acceso, equidad y calidad.
- c) Internacionalización, regionalización y mundialización.
- d) El aprendizaje y la investigación e innovación.
Comentarios
Publicar un comentario