. Principales impactos de la Universidad (positivos y negativos).
La visión de la Universidad Gerardo Barrios es “Ser una universidad referente a nivel Nacional e Internacional por su contribución al desarrollo científico, económico y Social de El Salvador”. Horizonte al cual pretendemos llegar mediante la concreción de la misión como guía de nuestro ser y quehacer institucional que textualmente dice: “Somos la universidad líder en la gestión del conocimiento, por nuestra contribución al desarrollo científico, económico y social de El Salvador. Enfocada a satisfacer las necesidades de estudiantes, comunidades, profesionales y empresas; mediante la docencia investigación y proyección social”. Para lo cual se explican los elementos que la contienen:
Líder en la gestión del conocimiento por la contribuir al desarrollo científico, económico y social de El Salvador.
Liderazgo.
El liderazgo existe en todas las personas de la organización si asumimos que todo el recurso humano es único e irrepetible pero que tienen diferentes capacidades, formas de hacer, pensar y actuar. Este enfoque asume que las potencialidades internas de cada persona, están al servicio de una meta u objetivo común, y que el cumplimiento de la misión de la UGB, se concretiza con la práctica cotidiana de los valores institucionales: respeto, confianza, integridad e innovación.
Líder en la gestión del conocimiento por la contribuir al desarrollo científico, económico y social de El Salvador.
Liderazgo.
El liderazgo existe en todas las personas de la organización si asumimos que todo el recurso humano es único e irrepetible pero que tienen diferentes capacidades, formas de hacer, pensar y actuar. Este enfoque asume que las potencialidades internas de cada persona, están al servicio de una meta u objetivo común, y que el cumplimiento de la misión de la UGB, se concretiza con la práctica cotidiana de los valores institucionales: respeto, confianza, integridad e innovación.
Gestión del conocimiento, para qué y para quién.
El principal aporte de la gestión del conocimiento es la creación de valor. En una Institución de Educación Superior, se engloba en 4 rubros:
Fomento a la investigación, desarrollo y orientación hacia la innovación.
Mayor conocimiento e información del entorno laboral.
Valoración de las personas y el fomento de la cultura organizacional. Alineamiento de los procesos y sinergias con el pensamiento estratégico.
Los beneficios que las organizaciones obtienen con un programa de gestión del conocimiento, hacen referencia, a factores internos y externos.
En lo interno: Incrementar la capacidad de los empleados. Esto permite la cualificación de la gente, promover y fomentar la innovación y obtener una mejor preparación a cambios futuros.
En lo externo: Nuevas ventajas competitivas, así como nuevas oportunidades de negocio, y mejora en la relación con los clientes.
Gestionar el conocimiento consiste en formalizar los procesos, políticas y herramientas orientados a la gestión y el desarrollo de los activos intelectuales de la organización, con el objetivo de transformar el conocimiento acumulado en valor y beneficios tangibles para la organización y las partes interesadas.
La Universidad Gerardo Barrios, en su Modelo Educativo MEAP (actualización 2013) considera el conocimiento como un factor productivo cada vez más relevante para las organizaciones, a quienes corresponde hacer que la gestión del mismo se ubique entre sus temas vitales. En ese sentido, la UGB pone el conocimiento y su gestión, al servicio del desarrollo económico y social.
La gestión de todos aquellos procesos que incrementan el capital intelectual de aprendizaje, gestión de información, y del cambio, trabajo en equipo, entre otros; también aportan un ambiente de trabajo armonioso que permite aprender a trabajar juntos.
El principal aporte de la gestión del conocimiento es la creación de valor. En una Institución de Educación Superior, se engloba en 4 rubros:
Fomento a la investigación, desarrollo y orientación hacia la innovación.
Mayor conocimiento e información del entorno laboral.
Valoración de las personas y el fomento de la cultura organizacional. Alineamiento de los procesos y sinergias con el pensamiento estratégico.
Los beneficios que las organizaciones obtienen con un programa de gestión del conocimiento, hacen referencia, a factores internos y externos.
En lo interno: Incrementar la capacidad de los empleados. Esto permite la cualificación de la gente, promover y fomentar la innovación y obtener una mejor preparación a cambios futuros.
En lo externo: Nuevas ventajas competitivas, así como nuevas oportunidades de negocio, y mejora en la relación con los clientes.
Gestionar el conocimiento consiste en formalizar los procesos, políticas y herramientas orientados a la gestión y el desarrollo de los activos intelectuales de la organización, con el objetivo de transformar el conocimiento acumulado en valor y beneficios tangibles para la organización y las partes interesadas.
La Universidad Gerardo Barrios, en su Modelo Educativo MEAP (actualización 2013) considera el conocimiento como un factor productivo cada vez más relevante para las organizaciones, a quienes corresponde hacer que la gestión del mismo se ubique entre sus temas vitales. En ese sentido, la UGB pone el conocimiento y su gestión, al servicio del desarrollo económico y social.
La gestión de todos aquellos procesos que incrementan el capital intelectual de aprendizaje, gestión de información, y del cambio, trabajo en equipo, entre otros; también aportan un ambiente de trabajo armonioso que permite aprender a trabajar juntos.
Comentarios
Publicar un comentario